lunes, 29 de octubre de 2007

Década de los 90, modificaciones en el sistema educacional chileno

El sistema educativo chileno, a medida que va pasando el tiempo, los avances tecnológicos y el desarrollo mismo de la sociedad, va sufriendo una serie de modificaciones. El capitulo uno, nos describe el sistema escolar chileno en la década de los 90 y los elementos para producir nuevas oportunidades de aprendizaje. Durante toda la década del 90, por ley, solo la educación básica era obligatoria, recién en el 2004 se puso en práctica la nueva ley en que ya no solo la educación básica era obligatoria sino también la educación media. La educación pre-escolar hasta la fecha no es obligatoria. Las escuelas se pueden clasificar por quienes las administran y financian, están las escuelas municipales, como lo dice su nombre son administradas por las municipalidades del país, las escuelas privadas subvencionadas reciben ingresos según la asistencia de alumnos, en cambio las escuelas privadas pagadas maniobran con las contribuciones de los padres, y están también las corporaciones que son administradas por empresas y tienen un financiamiento fiscal. El gasto público desde 1990 a 2002 casi se ha triplicado, de 907.8 a 3.017 millones de dólares, que creo que debe ser así, ya que bien sabemos la población también aumenta. Con respecto a la enseñanza superior, los datos nos dan a conocer que existen tres tipos de instituciones, las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, el ingreso a estas instituciones se ha expandido valiosamente en el ultimo tiempo, de 250 mil a mas de 500 mil alumnos, pero solo nos habla de matriculas, ¿Cuántos de ellos terminan su enseñanza superior?, ¿cuantos de ellos estudian realmente lo que deseaban? ¿Cuántos trabajadores al término de su carrera trabajan en otra labor?, la deserción de estudiantes es muy alta .Los estudiantes de bajos ingresos para que puedan entrar a la educación superior, les ofrecen subvenciones, becas y ayuda financiera, creo que este apoyo, permitirá la movilidad social, nuevas oportunidades para el alumno, pero los beneficios no son para todos lo que los necesitan, empíricamente no tengo crédito universitario ni becas, amigas que tuvieron que congelar la carrera por falta de financiamiento o tuvieron que pedir prestamos en bancos, aunque el estado cada año vaya subiendo su porcentaje de financiamiento se que siempre faltara.

En el año 1990 se inauguro un marco de políticas educacionales, que fueron modificándose ya que durante la década de los 90 pasaron tres gobiernos, en los cuales tenían un presupuesto, condiciones políticas, programas de mejoramiento, reformas y cambios de jornadas, en el primer gobierno de 1990 a 1994 se implanta el programa de las 900 escuelas, el programa MECE- básica, en el siguiente gobierno de 1994 -2000, dentro de estos año aparece el programa MECE- media, pasantias y diplomados de profesores en el extranjero, masificación enlaces, se dispone un nuevo currículo para la educación básica y luego la media, se instaura la ley de la jornada escolar completa, llegando a un presupuesto de 2412 millones de dólares. Pienso que durante este periodo hubieron importantes acontecimientos dentro de la educación, incluyendo a los docentes como también a los alumnos, creo que las cifras del presupuesto están bien justificadas, el proyecto enlaces requiere de muchos costos con respecto al material de apoyo, la jornada escolar completa requiere todo un cambio de infraestructura del establecimiento, siempre he pensado que cuando invierten en educación es mal ocupado, se que este periodo tuvo falencias, que hasta el día de hoy estamos intentando arreglarlas, pero aun así vi los cambios, por ejemplo cuando llegaron los computadores a mi escuela y nos enseñaban a ocuparlos, las remodelaciones a la escuela, los buses que facilitaban para los colegios que trabajaban con el proyecto montegrande. En la presidencia de Ricardo Lagos encontramos, el programa “liceo para todos”, se crea un nuevo currículo para la educación parvularia y lo más importante de esta presidencia es la extensión de la educación obligatoria de 12 años, espero que en los gobiernos siguientes incluyan la educación parvularia como obligatoria y gratuita.

Para propagar y elevar la calidad del aprendizaje el texto nos habla de tres estrategias, primero se habla de la red de enlaces, un programa en donde se introduce la tecnología en los establecimientos educacionales, se les otorga un equipamiento ( computadores, escritorios) redes, (Internet) y contenidos ( un portal educativo), también se capacitaron a profesores. Los datos nos dice que los computadores entregados por el estado no eran los suficientes pero los mismos establecimientos cooperaban aportando con los restantes. Según las evaluaciones que se le han realizado a la red enlaces, a los profesores les cuesta integrar la tecnología al currículo, que aun es insuficiente para que los docentes y estudiantes tengan acceso, los docentes se sienten inseguros, que aun faltan computadores.

A mi parecer este proyecto por lo menos en mi caso me sirvió ya que nunca había manipulado un computador, y en la escuela me dieron esa oportunidad, ya en el liceo teníamos una clase que era evaluada y aprendí mucho, creo que aunque falten computadores lo importante es que los jóvenes estudiantes tengan la vivencia de entrar a la tecnología, quizás los estudiantes de la zona urbana ya saben mas que los profesores respecto a los sofwere, pero los jóvenes de las zonas rurales no tienen las mismas oportunidades y este programa les puede llegar a abrir fronteras, que los profesores no sepan incluir los TIC, creo que se las deben ingeniar mas, así como en mi clase de currículum al realizar este edublog creo que nos hace mantener en contacto con las tecnologías y es otro medio para que nos puedan evaluar, cuando tenga la oportunidad de realizar alguna clase incluiré los TIC. La segunda estrategia que nos hace referencia el texto es la reforma curricular, que consiste en ajustar contenidos y objetivos de los programas de estudios, la estructura de educación básica se mantuvo, pero no así en la educación media, en 1º y 2º medio se realiza una educación general y en 3º y 4º los currículum combinan la educación general con la especializada. Esta reforma incluyo temas relacionados con valores y habilidades, que son los objetivos transversales, además promover las actitudes y hábitos cívicos .Cuando curse a 3º medio tuve que elegir mi área, tenia entre humanista, matemático, científico o artístico, fue complicado elegir, pero me decidí por el área humanista, creo que si no hubiera elegido esa área no hubiese estudiado pedagogía, pienso y me cuestiono que si esta elección fuera en 1º medio seria aun mas complicado elegir, aunque creo aun cuando en la actualidad se realice en 3º medio, es complicado para los jóvenes estudiantes. La jornada escolar completa, que es otra estrategia para el aprendizaje, se implanto en 1996 en donde se aumento el número de horas, a 8 horas pedagógicas. Esta jornada fue sustentada en que el nuevo currículum tomaba más tiempo y en criterios de equidad, para esta jornada completa se tuvo que invertir en infraestructura, en más docentes. Pero aun quedan establecimiento que no pueden impartir este tipo de jornada ya que la infraestructura no va acorde, las horas no son bien utilizadas o no se utilizan, yo nunca he estado de acuerdo con este tipo de jornada ya que pienso que los jóvenes deben tener tiempo para salir a jugar, hablar con sus padres, hacer mas deportes, aunque en algunos casos los padres no pueden cuidar de su hijo y esta jornada los favorece, las escuelas en esas instancias pasan a ser guarderías, que no es el objetivo de la escuela.

La educación media, según el texto hay dos sistemas el científico- humanista y el técnico- profesional, en la década de los 90 hubo un mayor incremento en el ingreso de la educación técnico-profesional como también de los estudiantes de los quintiles mas bajos, la reforma lo que inicio fue entonces mantener las matriculas de sistema científico- humanista y seguir aumentando el sistema técnico profesional, esta reforma rediseño el currículo, prolongo la jornada escolar e incluyo el programa MECE, en donde el banco mundial le dio un préstamo para bibliotecas escolares, perfeccionamiento de los profesores y asistencia técnica a los liceos, entre otros. Las evaluaciones que ha realizado el banco mundial nos da conocer que aun con todas las modificaciones no se ha logrado que los alumnos obtengan su educación media en los 4 años. Muchas veces se les dan las facilidades a los estudiantes pera terminar o cursar todos sus años de educación media y aun así no pueden, creo que se va en la motivación y en la familia, por que recordemos que la familia es la primera escuela.

Al hablar de educación media técnico- profesional en chile, creo que es un sistema que el gobierno utiliza para captar mas mano de obra, me imagino como que les dan información a los estudiantes lo hacen memorizar y luego simplemente lo repiten, sin darles espacios para meditar, pensar, cuestionarse el porque están realizando eso, si bien los datos nos dice que durante la ultima década hubo un aumento de este tipo de educación, pienso que el gobierno no quiere que sigamos creciendo, creando. A este sistema se le llama educación vocacional creo que es un error ya que entre las edades 14 y 18 años es difícil y complicado saber cual es nuestra vocación. Pero sé que los jóvenes de bajos ingresos, desean o deben llevar ingresos a sus hogares y es este tipo de educación quien se los facilita mas tempranamente, aunque no es totalmente seguro de que se desarrolle en el área que escogió en tercero medio, el informe indica que este sistema debe estar en constante renovación de las áreas ocupacionales ya que con el tiempo se copan, lo que me parece muy bien ya que para los jóvenes que deseen trabajar tempranamente tendrán un campo laboral.

Los capítulos analizados, me mostraron como funcionaba a grandes rasgos el sistema educacional, los avances, las modificaciones durante la década de los 90, las distintas oportunidades de aprendizaje, la educación media y sus áreas, pero aun así creo que muestra una “cara de la moneda”, faltan mas datos estadísticos humanizados, no solo matriculas, dinero, sino también la respuesta de los alumnos y profesores frente a los cambios en la educación. En el capitulo 5 nos dan unas recomendaciones, lo que creo que es positivo, ya que nos demuestran algunas de las falencias y que se deben mejorar, mi pregunta es, entonces ¿Qué esperan para mejorar la educación chilena?, y tú ¿Qué harás para mejorarla?.