miércoles, 21 de noviembre de 2007

La cultura escolar en la sociedad neoliberal

Ángel Pérez, a través de su texto nos intenta clarificar el conjunto de factores que condicionan los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Nos presenta y describe los principales valores y tendencias que imponen los procesos de socialización de las nuevas generaciones. Para comenzar habla de la superioridad del pensamiento único y débil, o sea que los medios de comunicación de masas nos imponen modelos de vida, los sentimientos, los pensamientos, llegando a reducirnos a una ideología social como por ejemplo cuando algún partido político esta de turno en el estado intenta de cualquier forma, medios para implantar su ideología es así como todos los ciudadanos caemos en pensar y actuar como la ideología lo pide. Además el valor o la importancia de objetos e ideas van a depender del valor de cambio en el mercado, esto nos quiere decir que todo va a depender del mercado, todo y todos vamos a pasar por el valor de cambio. Cuando el autor menciona el pensamiento débil se refiere a que no somos capaces de establecer criterios y evaluar ya que nos guiamos por lo que piensa la mayoría, así nos evitamos pensar y formularnos preguntas así no tendremos que buscar respuestas.
También nos plantea la individualización que muestra la identidad e independencia del sujeto como por ejemplo en su comportamiento, pero el mercado promueve la individualización pero como separación, diferenciación y competitividad. Pienso que el mercado es así como nos quiere, ya que les favorece, porque cuando dice diferenciación lo veo cuando alguien con menos ingresos desea obtener los mismos ingresos de alguien que gana más y es así como los trabajadores nos sometemos más y todo es trabajo para poder obtener mas ganancias.
Menciona que la información es una fuente de riqueza y poder, explica que los medios de comunicación nos hacen creen la cultura esta al alcance para todos, que no esta repartida equitativamente y que no todo tenemos la capacidad de interpretar la información, también alude dos aspectos preocupantes sobre la adquisición de información, el primero es la sobreinformación que en realidad solo nos lleva a la confusión, sin llegar a tener criterios de análisis y decisiones, y en segundo lugar debemos tener información para poder participar en política, en el ámbito cultural y para desarrollar nuestra labor, es aquí donde se producen desventajas ya que cada día se debe incorporar información porque luego tendremos mayor dificultad para reincorporarnos. Coincido con los descrito por el autor ya que cuando internalizamos información todos interpretamos de maneras distintas la información como pasa hoy en día con la publicidad.
Pérez Gómez señala la búsqueda de la identidad de las personas, pero esta relacionada con la competitividad profesional y diferenciación del consumo para el status, CASTORIADIS frente a esto dice “ que bajo la apariencia de libertad individual todos recibimos pasivamente el único sentido que el sistema nos propone e impone el teleconsumismo”, concuerdo con lo planteado, ya que todos creemos buscar y encontrar nuestra identidad pero solo encontramos y somos lo que el consumismo quiere y lo que la televisión nos dicta.
Otra tendencia que se impone es que la eficiencia es sinónimo de calidad, la sociedad se obsesiona con la eficiencia llegando a dejar de lado la calidad, aplicando que el fin justifica los medios, en educación no debemos dejar pasar esto ya que los fines no justifican los medios, por que los medio didácticos activan procesos provocando efectos primarios y secundarios ya sea a corto o largo plazo, debemos hacer los proceso mas ricos e interesantes, así los resultados no serán previsibles. LYOTARD “donde el éxito consiste en ganar tiempo, pensar no tiene mas que un solo defecto, pero incorregible: hacer perder el tiempo, no es eficiente. Lyotard a mi parecer, nos expresa como la sociedad solo quiere que trabajemos que no pensemos que no nos cuestionemos el porque de las cosas ya que es solo perdida de tiempo.
Siguiendo con los factores y tendencias, el autor menciona el predominio de la cultura de la apariencia, lo que nos quiere decir es que todo es superficial, pasamos a ser lo que aparentamos, predomina la estética, deseamos ser lo que la sociedad nos impone diciendo que eso es lo mejor, lo perjudicial de esto es que nos lleva aparentar lo que no somos, por ejemplo una familia de estrato social bajo, se compra artefactos de alto valor como un plasma, videos juegos y toda su vestimenta es de marca conocidas, con el fin de simular que son de un estrato mas alto, con esto las familias ocultan sus problemas y sus verdaderos intereses, viviendo en una constante actuación. Relacionado con lo anterior, Ángel Pérez plantea que la sociedad esta en constante cambio, que vivimos adecuándonos a las exigencias del cambio lo cual al individuo le produce incertidumbre e inseguridad, las culturas llegan a perder su identidad ya que no alcanzan implantar una y ya se esta modificando, el responsable de esto es la economía y de la tecnología ya que estas se están renovando constantemente y son los que configuran a la sociedad. Empíricamente lo descrito me sucede con la tecnología por ejemplo desearía tener un celular con cámara el cual es moderno, pero cuando lo adquiero ya salio otro mucho mejor y con otras cosas mas. El autor también agrega que todo se basa en el placer y el tener, la reflexión ya no existe, solo queremos satisfacer nuestras necesidades. También nos cuenta que las personas hoy en día una de sus mayores preocupaciones es la imagen y le dedican mucho tiempo, esto lo veo reflejado en la cantidad de cirugías estéticas que se realizan cada año, el aumento de gimnasios, el gran numero de cremas y cosméticos que hay en el mercado.
El texto señala los movimientos alternativos, quienes son los que nos hacen reflexionar y pensar, de los cuales menciona el feminismo y ecologismo, el feminismo es quien nos muestra la condición social de la mujer, dentro de la familia y la comunidad, uno de los cambios más trascendental es la incorporación al mundo laboral, ha ganado espacio en varios ámbitos que antes se pensaban que era solo para hombres, como podemos encontrar en la actualidad mujeres manejando colectivos, teniendo puestos de mayor cargo como ser presidente. Aun así somos victimas de exclusiones, de desigualdades, lo veo en algunos casos al momento de recibir el salario, pero este movimiento intenta luchar por las diferencias, y es ahí donde debemos reflexionar el ¿Por qué? ¿Cómo?, nos invita a pensar. De manera parecida la ecología nos hace conciencia de la naturaleza, por ejemplo cuando hay letreros o afiches que nos invitan a reciclar, no tirar la basura al suelo, dejar las pilas en el lugar indicado, y nos explican por que debemos hacer eso, porque es perjudicial para todos los seres vivos y con esto nos están haciendo conciencia y meditar al respecto. Estos movimientos toman sus acuerdos en comunidad, así todos quedan satisfechos y todos se les invitan a participar en las decisiones, debates y acciones.

Bueno todos estas tendencias que condicionan la sociedad y al individuo son los que debemos identificar, así sabremos como es y será el comportamiento de las personas ya sea sus intereses, sus expectativas, que desean, esto nos facilitara el desarrollo de los entes.

Creo que es importante saber las tendencias y valores que predominan hoy en día, porque así nos facilitara el trabajo como profesores porque sabremos a que nos enfrentaremos.

lunes, 29 de octubre de 2007

Década de los 90, modificaciones en el sistema educacional chileno

El sistema educativo chileno, a medida que va pasando el tiempo, los avances tecnológicos y el desarrollo mismo de la sociedad, va sufriendo una serie de modificaciones. El capitulo uno, nos describe el sistema escolar chileno en la década de los 90 y los elementos para producir nuevas oportunidades de aprendizaje. Durante toda la década del 90, por ley, solo la educación básica era obligatoria, recién en el 2004 se puso en práctica la nueva ley en que ya no solo la educación básica era obligatoria sino también la educación media. La educación pre-escolar hasta la fecha no es obligatoria. Las escuelas se pueden clasificar por quienes las administran y financian, están las escuelas municipales, como lo dice su nombre son administradas por las municipalidades del país, las escuelas privadas subvencionadas reciben ingresos según la asistencia de alumnos, en cambio las escuelas privadas pagadas maniobran con las contribuciones de los padres, y están también las corporaciones que son administradas por empresas y tienen un financiamiento fiscal. El gasto público desde 1990 a 2002 casi se ha triplicado, de 907.8 a 3.017 millones de dólares, que creo que debe ser así, ya que bien sabemos la población también aumenta. Con respecto a la enseñanza superior, los datos nos dan a conocer que existen tres tipos de instituciones, las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, el ingreso a estas instituciones se ha expandido valiosamente en el ultimo tiempo, de 250 mil a mas de 500 mil alumnos, pero solo nos habla de matriculas, ¿Cuántos de ellos terminan su enseñanza superior?, ¿cuantos de ellos estudian realmente lo que deseaban? ¿Cuántos trabajadores al término de su carrera trabajan en otra labor?, la deserción de estudiantes es muy alta .Los estudiantes de bajos ingresos para que puedan entrar a la educación superior, les ofrecen subvenciones, becas y ayuda financiera, creo que este apoyo, permitirá la movilidad social, nuevas oportunidades para el alumno, pero los beneficios no son para todos lo que los necesitan, empíricamente no tengo crédito universitario ni becas, amigas que tuvieron que congelar la carrera por falta de financiamiento o tuvieron que pedir prestamos en bancos, aunque el estado cada año vaya subiendo su porcentaje de financiamiento se que siempre faltara.

En el año 1990 se inauguro un marco de políticas educacionales, que fueron modificándose ya que durante la década de los 90 pasaron tres gobiernos, en los cuales tenían un presupuesto, condiciones políticas, programas de mejoramiento, reformas y cambios de jornadas, en el primer gobierno de 1990 a 1994 se implanta el programa de las 900 escuelas, el programa MECE- básica, en el siguiente gobierno de 1994 -2000, dentro de estos año aparece el programa MECE- media, pasantias y diplomados de profesores en el extranjero, masificación enlaces, se dispone un nuevo currículo para la educación básica y luego la media, se instaura la ley de la jornada escolar completa, llegando a un presupuesto de 2412 millones de dólares. Pienso que durante este periodo hubieron importantes acontecimientos dentro de la educación, incluyendo a los docentes como también a los alumnos, creo que las cifras del presupuesto están bien justificadas, el proyecto enlaces requiere de muchos costos con respecto al material de apoyo, la jornada escolar completa requiere todo un cambio de infraestructura del establecimiento, siempre he pensado que cuando invierten en educación es mal ocupado, se que este periodo tuvo falencias, que hasta el día de hoy estamos intentando arreglarlas, pero aun así vi los cambios, por ejemplo cuando llegaron los computadores a mi escuela y nos enseñaban a ocuparlos, las remodelaciones a la escuela, los buses que facilitaban para los colegios que trabajaban con el proyecto montegrande. En la presidencia de Ricardo Lagos encontramos, el programa “liceo para todos”, se crea un nuevo currículo para la educación parvularia y lo más importante de esta presidencia es la extensión de la educación obligatoria de 12 años, espero que en los gobiernos siguientes incluyan la educación parvularia como obligatoria y gratuita.

Para propagar y elevar la calidad del aprendizaje el texto nos habla de tres estrategias, primero se habla de la red de enlaces, un programa en donde se introduce la tecnología en los establecimientos educacionales, se les otorga un equipamiento ( computadores, escritorios) redes, (Internet) y contenidos ( un portal educativo), también se capacitaron a profesores. Los datos nos dice que los computadores entregados por el estado no eran los suficientes pero los mismos establecimientos cooperaban aportando con los restantes. Según las evaluaciones que se le han realizado a la red enlaces, a los profesores les cuesta integrar la tecnología al currículo, que aun es insuficiente para que los docentes y estudiantes tengan acceso, los docentes se sienten inseguros, que aun faltan computadores.

A mi parecer este proyecto por lo menos en mi caso me sirvió ya que nunca había manipulado un computador, y en la escuela me dieron esa oportunidad, ya en el liceo teníamos una clase que era evaluada y aprendí mucho, creo que aunque falten computadores lo importante es que los jóvenes estudiantes tengan la vivencia de entrar a la tecnología, quizás los estudiantes de la zona urbana ya saben mas que los profesores respecto a los sofwere, pero los jóvenes de las zonas rurales no tienen las mismas oportunidades y este programa les puede llegar a abrir fronteras, que los profesores no sepan incluir los TIC, creo que se las deben ingeniar mas, así como en mi clase de currículum al realizar este edublog creo que nos hace mantener en contacto con las tecnologías y es otro medio para que nos puedan evaluar, cuando tenga la oportunidad de realizar alguna clase incluiré los TIC. La segunda estrategia que nos hace referencia el texto es la reforma curricular, que consiste en ajustar contenidos y objetivos de los programas de estudios, la estructura de educación básica se mantuvo, pero no así en la educación media, en 1º y 2º medio se realiza una educación general y en 3º y 4º los currículum combinan la educación general con la especializada. Esta reforma incluyo temas relacionados con valores y habilidades, que son los objetivos transversales, además promover las actitudes y hábitos cívicos .Cuando curse a 3º medio tuve que elegir mi área, tenia entre humanista, matemático, científico o artístico, fue complicado elegir, pero me decidí por el área humanista, creo que si no hubiera elegido esa área no hubiese estudiado pedagogía, pienso y me cuestiono que si esta elección fuera en 1º medio seria aun mas complicado elegir, aunque creo aun cuando en la actualidad se realice en 3º medio, es complicado para los jóvenes estudiantes. La jornada escolar completa, que es otra estrategia para el aprendizaje, se implanto en 1996 en donde se aumento el número de horas, a 8 horas pedagógicas. Esta jornada fue sustentada en que el nuevo currículum tomaba más tiempo y en criterios de equidad, para esta jornada completa se tuvo que invertir en infraestructura, en más docentes. Pero aun quedan establecimiento que no pueden impartir este tipo de jornada ya que la infraestructura no va acorde, las horas no son bien utilizadas o no se utilizan, yo nunca he estado de acuerdo con este tipo de jornada ya que pienso que los jóvenes deben tener tiempo para salir a jugar, hablar con sus padres, hacer mas deportes, aunque en algunos casos los padres no pueden cuidar de su hijo y esta jornada los favorece, las escuelas en esas instancias pasan a ser guarderías, que no es el objetivo de la escuela.

La educación media, según el texto hay dos sistemas el científico- humanista y el técnico- profesional, en la década de los 90 hubo un mayor incremento en el ingreso de la educación técnico-profesional como también de los estudiantes de los quintiles mas bajos, la reforma lo que inicio fue entonces mantener las matriculas de sistema científico- humanista y seguir aumentando el sistema técnico profesional, esta reforma rediseño el currículo, prolongo la jornada escolar e incluyo el programa MECE, en donde el banco mundial le dio un préstamo para bibliotecas escolares, perfeccionamiento de los profesores y asistencia técnica a los liceos, entre otros. Las evaluaciones que ha realizado el banco mundial nos da conocer que aun con todas las modificaciones no se ha logrado que los alumnos obtengan su educación media en los 4 años. Muchas veces se les dan las facilidades a los estudiantes pera terminar o cursar todos sus años de educación media y aun así no pueden, creo que se va en la motivación y en la familia, por que recordemos que la familia es la primera escuela.

Al hablar de educación media técnico- profesional en chile, creo que es un sistema que el gobierno utiliza para captar mas mano de obra, me imagino como que les dan información a los estudiantes lo hacen memorizar y luego simplemente lo repiten, sin darles espacios para meditar, pensar, cuestionarse el porque están realizando eso, si bien los datos nos dice que durante la ultima década hubo un aumento de este tipo de educación, pienso que el gobierno no quiere que sigamos creciendo, creando. A este sistema se le llama educación vocacional creo que es un error ya que entre las edades 14 y 18 años es difícil y complicado saber cual es nuestra vocación. Pero sé que los jóvenes de bajos ingresos, desean o deben llevar ingresos a sus hogares y es este tipo de educación quien se los facilita mas tempranamente, aunque no es totalmente seguro de que se desarrolle en el área que escogió en tercero medio, el informe indica que este sistema debe estar en constante renovación de las áreas ocupacionales ya que con el tiempo se copan, lo que me parece muy bien ya que para los jóvenes que deseen trabajar tempranamente tendrán un campo laboral.

Los capítulos analizados, me mostraron como funcionaba a grandes rasgos el sistema educacional, los avances, las modificaciones durante la década de los 90, las distintas oportunidades de aprendizaje, la educación media y sus áreas, pero aun así creo que muestra una “cara de la moneda”, faltan mas datos estadísticos humanizados, no solo matriculas, dinero, sino también la respuesta de los alumnos y profesores frente a los cambios en la educación. En el capitulo 5 nos dan unas recomendaciones, lo que creo que es positivo, ya que nos demuestran algunas de las falencias y que se deben mejorar, mi pregunta es, entonces ¿Qué esperan para mejorar la educación chilena?, y tú ¿Qué harás para mejorarla?.

domingo, 23 de septiembre de 2007

Hacia una evaluación autentica

La educación a medida que avanza el tiempo a sufrido distintos cambios, de la misma forma, el proceso de evaluación también ha tenido avances.

Ahumada en este texto nos muestra los distintos cambios que ha tenido. Su evolución parte de juzgar el valor de las cosas, luego tendría su importancia en la medición dándole un carácter cuantitativo a la práctica evaluativa. Mas adelante la evaluación se enfocaría en logros los cuales serian formulados con anticipación, cosa que vemos hoy en día con la pautas o rubricas de evaluación. Más tarde Stuffleban habla de la educación "como un proceso de recolección de información y solución de problemas". De esta forma el autor muestra los distintos enfoques que he tenido la práctica evaluativa .Personalmente creo que la evaluación debe tener, sin duda alguna variaciones y cambios, a mediada que los sistemas educativos cambian.

Algo muy importante que ahumada nos habla en el texto y lo cual se refleja en la educación chilena. El sistema educacional considera la evaluación como un proceso externo del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto debemos considerarlo para el momento que seamos protagonista en educación y hacer gran hincapié en hacer de la evaluación una instancia mas aprendizaje, la cual nos permita retroalimentarnos y lograr que nuestros alumnos desarrollen destrezas y habilidades en el proceso evaluativo. Los avances que se han hecho para la evaluación tienen la problemática de que estos avances sean alejados y rechazados por las prácticas y formación de los distintos docentes. Aunque se les capacite para innovar y fortalecer su práctica evaluativa, aquellos docentes más antiguos no consideran la innovación que se quiere hacer y estipulan que su forma de evaluación es la más correcta.

Ahumada también nos habla a la instancia que llamamos pruebas. La cual establece que la habilidad, destreza o el rendimiento de un alumno, será el puntaje que este obtiene en la prueba. De esta forma, para que se tengan buenos resultados la instancia de prueba debe ser, preparada, realizada en un momento oportuno y expuesta claramente. Estos métodos son muy utilizados o mal utilizados ya que seleccionan, crean una división dentro de los alumnos donde los resultados mas bajos tendrán un futuro incierto y los que obtienen resultados mas altos serán los alumnos que egresaran, explica ahumada.

El autor se propone encontrar mejoras para evaluar, por la gran disconformidad hacia las pruebas y sistema de evaluación que la mayoría de los alumnos tenemos, es por esto que presenta un sistema alternativo de evaluación que lo llama autentico.

Este sistema de evaluación consiste a grandes rasgos en incluir aprendizajes de la vida real, problemas significativos donde el profesor sea un mediador, una sistema en el cual no solo evalué el docente, si no también se realice un auto evaluación y una coevaluación con una idea de mejorar la calidad y el nivel de enseñanza aprendizaje, dándole un mayor énfasis a que todos los estudiantes aprendan.

Algunos procedimientos que el autor considera dentro de su propuesta de evaluación autentica. Prueba situacionales y de libro abierto, mapas, disertaciones, ensayos, pauta de observación, portafolios etc. Estos procedimientos a mi parecer en la educación chilena están presentes, pero creo que no están cumpliendo su objetivo, por ejemplo, en el caso de realizar un mapa los sacan de Internet o lo escanean de un libro sin un mayor esfuerzo.

Ahumada enumera algunas acciones necesarias para el proceso de evaluación; darle una continuidad y constancia a la evaluación, en otras palabras que valla tomada de la mano junto al proceso enseñanza aprendizaje. Además considera que la practica evaluativo debe ser un fuente de retroalimentación ya sea para el docente y el estudiante, tomando el error como otra forma mas de aprendizaje. Otro punto es que se debe dar gran importancia a lo formativo, en ves de lo sumativo.

Pedro ahumada habla de cómo se ha querido modificar el sistema evaluativo, se han realizado investigaciones, la importante participación de especialistas, que han generado una gran cantidad de propuestas evaluativos, y a través de esto nos invita a reflexionar de cual, como, cuando, y la forma correcta de evaluar. Concuerdo con las innovaciones propuestas para evaluar, sin embargo, pienso que es el docente el cual decidirá a su manera la forma de evaluación.

sábado, 25 de agosto de 2007

Dime còmo evalùas y te dirè què tipo de profesional y de persona eres

Miguel Santos Guerras desarrolla una idea concreta de evaluación usando parámetros específicos en cada aspecto, con la pretensión e intención de saber cuál es el nivel de profesionalismo y actitud frente a la labor realizada. Trata en ese contexto diversos factores que influyen en la evaluación como son los preceptos legales que contemplan ordenamientos reglamentarios que unifican los momentos, la nomenclatura y los contenidos de la evaluación. Otro factor está en el ámbito de la supervisión; el profesor se encuentra limitado por una pauta que regula su modo de evaluar. Por último debemos mencionar dos factores íntimamente ligados y que corresponden hacia el tema cultural-social y las exigencias prescritas en el curriculum; las presiones sociales y las condiciones organizativas respectivamente. A raíz de lo descrito anteriormente, mi opinión es bastante acorde a los factores que inciden en el marco evaluativo, porque si no se rigieran por estos básicos criterios la evaluación no sería transparente, correcta y tendría una tendencia individualista y muy subjetiva.

Un segundo punto que plantea este especialista en didáctica y organización escolar es que la evaluación tiene dos componentes básicos. Primeramente encontramos la “comprobación de los aprendizajes realizados”, trata sobre el desenvolvimiento del alumno análogo con el aprendizaje, es difícil hacer una revisión de la recepción del alumno ligado al “aprender” y si verdaderamente los ha tomado. En segundo lugar vemos la “explicación y atribución” y se alude cuando es responsabilidad del aprendiz de tomar los conocimientos expuestos, aquí no se responsabiliza ni al docente ni a la institución educativa. Se desprende una reflexión tanto hacia a mí como alumna de que si verdaderamente estos componentes se respetan en un marco educacional como en EB o EM. Es recurrente ver (en mi caso) que los profesores a veces no se preocupan si la enseñanza es recepcionada por los alumnos y solo se limitan a hacer una clase expositiva, sin mayor participación del aprendiz.


Es relevante recalcar que el conocimiento es una característica esencial dentro del marco teórico del aprendizaje, es observable que el conocimiento es un valor y que se diluye dentro de dos elementos fundamentales; el valor de uso y el valor de cambio. Nos referimos en primer lugar al valor de uso, muy esencial en lo que es la motivación e incentivo dentro del alumno, en su contraposición el valor de cambio propone solo los conocimientos para aprobar y no para utilizarlos en la cotidianeidad. Si analizamos los dos valores contemplados en un establecimiento educacional el que mas impera es el valor de cambio, según mi experiencia la sociedad competitiva se basa en virtud de calificaciones y aprobación y no de un conocimiento acabo en cuanto al aprendizaje. Una clara manifestación de esto es la llamada PSU junto con el sistema de ingreso a las universidades, ya que piden notas de enseñanza media, puntajes mínimos, todo relacionado con calificaciones, ó sea con números. Aquellos estudiantes que obtuvieron buenos puntajes y que se prepararon para rendir esta famosa prueba, ¿verdaderamente les importo o tomaron conciencia de lo que memorizaban?, o ¿solo se preocuparon de adquirir datos, conceptos y saber responder ,para entrar a la universidad?, esto lo concretamos, con los preuniversitarios, que solo explican como responder , y entregan conocimientos sin fundamentacion, como “ esto lo pueden aplicar para…” “esto sirve para…” o “esto es así porque….”. frases difícilmente de escuchar en un preuniversitario. Hoy para atestiguar que hemos adquiridos conocimientos o sabemos realizar ciertas habilidades, se utilizan los certificados o diplomas, que para obtenerlos debemos aprobar con calificaciones, entonces ¿como podemos pretender, que los aprendices utilicen el conocimiento como valor de uso?.

Santos Guerras plantea que la evaluación nos permite revelar desde las concepciones, las actitudes, y hasta los principios éticos del evaluador.

Con relación a las concepciones ,podemos saber sobre la naturaleza de la inteligencia, si piensa que la inteligencia no se puede modificar, agrupara a los alumnos en exitosos o fracasados, en cambio si cree que la inteligencia se construye y se puede fortalecer, el tipo de evaluación será más flexible. También sobre el proceso de enseñanza/ aprendizaje, la forma de evaluar demuestra la idea que tiene el profesor de lo que es enseñar y aprender. Y sobre la naturaleza de la profesión, si el docente solo se encarga de introducir datos, conceptos teorías, no le dará énfasis a las exigencias morales, las relaciones interpersonales que sobrelleva una forma distinta de entender la profesión.

Las actitudes del evaluador, las percibimos de tres maneras hacia el, hacia los evaluados y hacia sus pares, si tiene la conciencia de que lo aprendido depende de cómo fue enseñado, si llegase a fracasar el aprendiz sabrá que es también su responsabilidad. Hay docentes que utilizan la evaluación como arma con la que sancionan y amenazan, y no la utilizan como estimulo. El evaluador al utilizar la evaluación como un poder, crea un clima de falsedades, ya que los evaluados tendrán temor de criticar al evaluador. Igualmente hay actitudes hacia los colegas, la mayoría de las evaluaciones son individualista, ósea cada profesor evalúa su asignatura sin llegar a acuerdos con sus pares, y esto de ser así deja en evidencia la forma de actuar de otros evaluadores.

Los principios éticos se manifiestan en la organización y dinámica social, en los objetivos que se imponen las instituciones y sobre los requerimientos morales de la profesión. Los docentes que se percatan que los aprendices no todos tienen los mismos estímulos o materiales para acceder a un aprendizaje, será más flexible al momento de evaluar. El evaluador que ve las instituciones como filtros sociales, su evaluación será para crear competencias clasificadoras, pero hay quienes ven a las instituciones con el fin de proyectar a las personas que crezcan, realizara una evaluación individualizada.

A mi parecer, todo lo que se puede develar con la evaluación, concuerdo ya que los cuatro años de enseñanza media, en donde cada año, no faltaba el profesor, que hacia la clase para algunos, sin importar el resto, al momento de las calificaciones si no teníamos buenos resultados era culpa nuestra, no reclamábamos con respecto a la calificación ya que teníamos miedo de que nos quitara puntaje o “nos agarrara mala”. Yo estudie en un liceo municipal, tenia compañeras de muy bajos recursos y de verdad les costaba mas aprender y realizar trabajos, ya que no tenían tiempo de estudiar porque tenían que cuidar al hermano o tenían que trabajar o no tenían materiales necesarios, y aun así el docente las evaluaba de la misma forma que al resto, ahora medito y me doy cuenta que quizás el profesor no estaba al tanto de las situaciones sociales de las alumnas, es por eso que creo que uno como profesional se debe de dar el tiempo de escuchar, atender y saber de los aprendices así se podrá realizar evaluaciones mas acorde al grupo curso.


El autor nos deja claro que debemos anular del subconsciente que una calificación dice todo, nos invita a reflexionar, a cuestionarnos a través de preguntas, metáforas y sus experiencia. En mi opinión, es necesario que todos los docentes sepan lo que es la evaluación que no la confundan con una simple nota, sino que es un proceso, que tiene pautas a seguir, que hay muchas practicas de evaluación no solo son pruebas, también debemos pensar en aquellos que pueden mostrar su aprendizaje de otras maneras.

Empíricamente se que a veces no están las condiciones para evaluar diferente, ya sea por estructura del establecimiento, los recursos económicos o por demanda de tiempo, pero aun así, si el docente quiere cambiar su evaluación, que los alumnos demuestren interés, debe de tener iniciativa propia, ya que “querer es poder”.

lunes, 21 de mayo de 2007

objetivos, ¿una meta dificil?

Revisando los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación media en el sector curricular de Educación Física. Nos encontramos con una estructura basada en la identificación de tres necesidades antropológicas básicas, la primera ubica al ser humano frente a su propia corporalidad, la segunda necesidad relaciona al ser humano con su entorno físico y natural, y en tercer lugar la necesidad social y cultural del ser humano.

A partir de estos tres puntos quiero referirme, acerca de los objetivos fundamentales para el curso de segundo medio en cuyo primer ítem nos señala como objetivo “aumentar su acondicionamiento físico conforme a las posibilidades de avance personal; superar cualidades físicas deficitarias; valorar el ejercicio como factor preventivo que genera hábitos saludables;”. Revisando este planteamiento y acercándolo a nuestra realidad social podemos darnos cuenta como nuestra labor se ve impedida, primero por una cultura de lo instantáneo, y en la cual prima la ley que parece mejor regir al ser humano, “la ley del mínimo esfuerzo”, ya que nos es difícil llegar a proponer a jóvenes criados bajo las influencias del Internet, play station y la comida chatarra, una conducta que los haga valorar el ejercicio y así poder ir adoptando algunos hábitos saludables, Pero no solo esto es un impedimento, los hábitos alimenticios han ido empeorando entre nuestros jóvenes producto probablemente de nuestra cultura de consumismo y comodidad, es así como las estadísticas arrojan que el 17.3% de los alumnos de primero básico presentan obesidad, además la obesidad alcanza un 22% de la población y el sobrepeso llega a un 38% a lo que se le suma un 1.8 de obesidad mórbida (obtenido del Minsal). A la razón de estos datos podemos deducir que la creación de conductas saludables por medio de la educación física en segundo año de enseñanza media y aumentar su acondicionamiento físico a las edades de 14 y 15 años, es una tarea muy difícil para el docente. A este objetivo se debe incluir a la verdadera escuela que son los padres y la familia, a lo que me refiero es que el profesor para lograr el objetivo debe trabajar a la ves con los padres, darles herramientas e información de como tener una vida saludable, ya que creo que se debe predicar con el ejemplo.

A mi parecer, grandes objetivos de la educación física son difíciles de alcanzar, principalmente a que esta asignatura solo cuenta con dos horas pedagógicas semanales en los programas educacionales. Estos contenidos tan trascendentales como variados, resultan difíciles de enseñar ya que el tiempo destinado es insuficiente, para alcanzar planes de acondicionamiento físico y/o crear hábitos saludables se necesitan a lo menos uno hora tres veces a la semana de actividad física, lo que dista mucho de lo que se imparte en los liceos en la actualidad.

En conclusión para lograr los objetivos será una meta muy difícil ya que el tiempo, los medios y la participación de la comunidad no dan abasto. Ahora bien, ¿se han logrado? ¿Lo podrás lograr? ¿La obesidad en los jóvenes es una muestra de que se cumplen los objetivos?, como profesores de educación física debemos estar atentos, ya que pienso que es deber de nosotros fomentar la actividad física y así evitar tener jóvenes sedentarios.

domingo, 6 de mayo de 2007

Debate, ¿Metodo de aprendizaje?

A mi opinión, creo que el Debate es una buena estrategia para que el alumno sepa que, antes de hablar o dar una opinión, hay que informarse y tener argumentos de distintos puntos de vista, no como se hace a menudo de hablar sin fundamentos o solo por que lo escuchamos de otras personas.

La definición de Debate (obtenida de www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellanol.html)
Es una discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí. Es una manera de presentar puntos de vista opuestos sobre un mismo tema. Sus objetivos son Exponer y defender opiniones sobre un tema, adquirir elementos de juicio, tanto con la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones, ejercitarse en la expresión oral y escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con respeto los planteamientos de los demás. Tomando en cuenta la definición, sin duda, el debate es una forma de comunicación oral, que es proclive a ser una herramienta de socialización, información y aprendizaje, a lo que a mi me respecta creo que estas herramientas son parte de la función de la escuela. El primer elemento que destaco es la socialización, pero ¿Por qué?, porque permite la libre conversación entre los alumnos y el profesor obtendrá conocimientos de actitudes, aptitudes y cualidades de los estudiantes, la segunda herramienta que destaco del debate es la “información”, pues bien, a través de la argumentación, los alumnos se informaran y analizan hechos contemporáneos, lo que les permitirá formar una opinión. Y la tercera herramienta, que no deja de ser una de las más importantes, desde mi perspectiva, “el aprendizaje”, que es una forma clara y categórica de adquirir conocimiento de forma didáctica en el cual su usufructo es totalmente el “aprender”,que creo que es el objetivo por el cual los profesores utilizan el debate.

Pues bien, esta estrategia, como sabemos es utilizada por el enfoque curricular socio-critico, aun así, el debate lo encontramos a diario, sin percatarnos, y aquí podemos a firmar la frase, “todos los días se aprende algo nuevo”. Ahora bien, con todo lo dicho anteriormente, concluimos que otro método de aprendizaje, es el Debate.

viernes, 20 de abril de 2007

Enfoques, ¿ya pensaste el tuyo?

Hoy en día encontramos en la educación los 5 tipos de enfoque, ya sean mezclados o individuales, según cual sea la asignatura o va depender del pedagogo el enfoque que desee utilizar. Desde mi punto de vista creo que en las asignaturas se deberían ocupar, no la practica pura de uno, sino dos o mas enfoques, independiente de la asignatura, la idea es que no caigamos en la monotonía de nuestras clases.

Como sabemos el mas tradicional o mas antiguo es el Academicista, que se caracteriza por ser charlas o cátedras, el alumno pasa a ser un mero receptor, lee libros ;lo importante aquí es la asimilación del conocimiento, este tipo de enfoque lo vemos en las asignaturas como filosofía, historia, psicología, es por eso que escuchamos en los alumnos “buh! ya nos toca historia es mas fome, voy a puro dormir”, es en esto en lo que no debemos caer ,que el alumno no se interese, no encuentre motivación para asistir a esas asignaturas ,que lo lleva a obtener malas calificaciones, ya que solo estudia para la prueba en ultimo momento y lo que aprendió le dura hasta que entrego la prueba. Si en estas asignaturas el profesor incluyera, por ejemplo algo más didáctico, como hacer debates u otra forma de pasar el contenido, ya estaría aplicando un poco del enfoque interpretativo, según mi parecer se debe en las asignaturas buscar una equidad entre los enfoques para lograr una educación óptima.

Yo pienso, que por mucho que se proponga algún currículum con cierto enfoque, el que va a tomar la decisión y el que va dictar el contenido es el profesor, entonces es de el que va depender como realiza su clase, pero eso si, entregando el contenido que pide el nivel.

Al cuestionarme ¿Qué enfoque aplicare a mi clase?, creo que me guiaría un poco por el socio-critico, ya que me gusta saber lo que quiere el alumno, considerando la singularidad, fijarme en el proceso mas que en el objetivo, eso si, lo aplicaría en comunidades pequeñas como en escuelas rurales, preocupada que el currículum a aplicar sea acorde con su realidad, dándoles la alternativa de que el currículum sea negociado, que ellos también intervengan en el, pero en algunos casos yo tomaría la decisión de que contenidos entregar, como lo cita Grundy “El curriculum surge sobre la base de las reflexiones conjuntas y sistemáticas de quienes están comprometidos en el acto pedagógico, por lo que no significa que el profesor no tenga responsabilidad en la selección de los contenidos”.Pero no solo aplicaría el enfoque socio-critico, sino también el academicista ya que creo que es con este enfoque en donde los alumnos logran respetar al profesor, por que antes la educación se aplicaba con este enfoque y los profesores eran respetados y los alumnos también, pero aun así creo que ocuparía distintos enfoques según el alumnado o nivel en el cual me toque realizar mi profesión.

Ahora bien, ¿Qué enfoque aplicaras tu?, ¿te lo haz planteado?, ¿tienes otras propuestas?, las respuestas las tienes tú, ya que serás tú quien le entregue el contenido a los alumnos, y tú de que manera lo harás.